• ≡ Menu
  • Principal
  • Categorías
    • Nuevo
    • Estudios
    • Investigación
    • Curiosidades
    • Podcast
    • Otros
  • Galería
    • Documentación Arqueológica
    • Museo de Pontevedra
El Escriba Frustrado
  • Página principal
  • Manifiesto frustadista
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto
Menu

Curiosidades 5 Curiosidades del Antiguo Egipto #1

5 Curiosidades del Antiguo Egipto #1



Vamos con una entrada un poco diferente. Cada poco tiempo me gustaría ir trayendo algunas curiosidades. No es lo más habitual con respecto al resto del blog, pero las curiosidades tienen algo importante, que es el hecho de atraer a bastante gente gracias al formato de pequeños conjuntos de información fácilmente digeribles que podrían atrapar a cualquiera y hacer que se interesasen en la cultura del Antiguo Egipto o, incluso, reavivar el interés de algunos más experimentados. Esto no quiere decir que vaya a guiar este Blog hacia el simple objetivo de ganar repercusión, ¡por dios, no! pero es un modo de atraer a nuevos interesados a la egiptología.


Habrá un poco de todo, desde cuestiones algo básicas hasta alguna reflexión más especializada que pueda resultar interesante. Todo ello, lo voy a intentar llevar con un poco de humor. Esto es un espacio de relajación y aprendizaje, no quiero que llegue a resultar frustrante.


#1 Los sacerdotes se atiborraban 


Los sacerdotes encargados de los templos ofrecían diferentes tipos de tributos a los dioses, entre los que destacaban cantidades considerables de comida. Como una estatua no puede digerir alimentos, los sacerdotes se comían las ofrendas después de que el dios hubiese "absorbido su esencia”. No eran listos ni nada estos sacerdotes…



#2 Simbología inteligente


El signo de la pluma para contrapesar al corazón durante el llamado "Juicio de Osiris" es una idea bastante ingeniosa, ya que puede dar a entender que el corazón debía estar tan libre de culpa como para pesar tan poco como esta. Bueno… también hay otra forma de verlo, porque una pluma de avestruz puede llegar a tener un tamaño considerable. Seguro que se te viene a la cabeza algún vestido de bailarina de cabaret. De todas formas, este es un ejemplo de la inteligencia con la que se escogían los símbolos.



#3 Emborracharse estaba bien visto


En el Antiguo Egipto, emborracharse era considerado algo bueno y deseable. Esto era muy habitual en los contextos de los banquetes funerarios, como los relacionados con la "Bella Fiesta del Valle" ya que un estado de consciencia alterado permitía acercar la esfera de lo terrenal a la de lo ultraterrenal, entrando en comunión con el difunto. Incluso, una diosa muy relacionada con la necrópolis tebana (Hathor) tenía el epíteto de "Señora de la embriaguez". Esto se solía representar con comensales vomitando por haber bebido demasiado. Además, se hacía todo lo posible para alcanzar este estado, lo que sea…



#4 Vino que ponía a prueba el hígado


Al vino egipcio acostumbraba a provocársele una segunda fermentación mediante la incorporación de frutos que le proporcionasen los azucares necesarios. Esto incrementaba notablemente la graduación del vino y hacía muy fácil llegar al estado de embriaguez (creerme, lo he probado…).



#5 ¿Que hay tras los conductos de la Gran Pirámide?


Se comenta mucho la función de los mal llamados “conductos de ventilación” de la Gran Pirámide de Jufu. En 1993 se hace la primera inspección que da como resultado el descubrimiento de una losa de piedra con algún tipo de tiradores metálicos (cobre o bronce) de la misma forma que en conducto de en frente que sería explorado posteriormente:


Fascinante ¿a que sí? Pues hay más. En el 2002 se perfora la losa del canal sur, que daría a un pequeño compartimento algo más ancho acabado en otra losa, esta vez lisa.

¿Qué habrá detrás? De momento es un misterio...
Add Comment
Curiosidades
lunes, 19 de marzo de 2018

Share

Like

G+

Tweet

Tweet

Entradas Relacionadas

Newer Older Home

Entradas Populares

  • Cosmogonías egipcias: el argumento, las precuelas y el reboot.
  • El Quirónomo: ¿Notación musical en el antiguo Egipto?
  • El "Ojo de Osiris" ¿la pervivencia de un amuleto egipcio en Malta?
  • British Museum: 14 piezas egipcias que no deberías perderte
  • Análisis iconográfico de las "bombillas" de Déndera
  • Teoría musical faraónica
  • Estudio de la colección egipcia del Museo de Pontevedra
  • 5 Curiosidades del Antiguo Egipto #4
  • Sexualidad y Erotismo en las las tumbas nobiliarias del Reino Nuevo
  • ¿Jugar con el antiguo Egipto? [Reflexión]

Copyright © 2014 El Escriba Frustrado All Right Reserved . Blogger Templates Design by Arlina . Powered by Blogger