Construye tu propio dios (World Museum - Liverpool)
La siguiente reflexión viene de ciertas experiencias personales (y una incesante lluvia que no me deja salir de casa). Desde hace al rededor de un año he tenido la oportunidad de visitar algunas exposiciones sobre el antiguo Egipto que hacían hincapié en el componente lúdico.
La museología y museografía siempre ha sido un interés personal en mi carrera y he podido observar una tendencia en los mejores profesionales del sector: "no sermonees a la gente, a veces el público quiere pasárselo bien". Esto aplica tanto a los niños como a los adultos, y es que introducir un componente lúdico en el montaje puede llegar a sumar muchos puntos.
Seamos sinceros, cuando vas a una exposición ¿lees todos los carteles? y de ser así ¿asimilas toda la información? Creo que eso es algo muy poco habitual, poca gente tiene esa paciencia y, de tenerla, muchas veces va con el tiempo justo para visitar una exposición o simplemente, quiere ir a disfrutar un rato comentándola con sus compañeros, amigos o familia.
Pero, ¿y si incluimos juegos, actividades o interacción? Si un museo nos invita a tocar, a oler, a saborear, a responder a preguntas o a jugar terminaremos por comprender mejor lo que nos quieren decir.
Los niños son importantes. No podemos intentar explicarles la problemática de definir la naturaleza de una deidad egipcia, pero podemos incitarles a que creen su propio dios combinando partes de otros. Es muy probable que así consigan entender la variabilidad en naturaleza y forma que pueden tener estas deidades. O podemos hacer que vistan imágenes de faraones, sacerdotes o escribas para que así identifiquen los elementos que tradicionalmente definían a cada posición social.
Irene, directora del blog de turismo "Morriña de lo Enxebre" probándose un faldellín faraónico (Exposición "Faraón", Caixafórum, Madrid)
Lo fácil sería apelar únicamente al publico infantil, ese que necesita un discurso simultaneo adaptado para comprender la totalidad de la exposición, pero que pasa cuando este tipo de montajes suman en lugar de abrir un paréntesis, pues enriquecen la experiencia.
Pondré un ejemplo, en la cultura funeraria egipcia se hace constante referencia a los aromas. Desde el punto de vista de los egipcios, esto los acercaba al más allá, pues el aroma era una de las características más tangibles que tenía la divinidad al manifestarse en el plano terrenal (véase el conocido pasaje en el que se describe la concepción divina de Hatshepsut, donde se identifica a la deidad Amón por su aroma a incienso de las tierras de Punt). Veamos un montaje del World Museum, Liverpool:
Aromas del más allá (World Museum - Liverpool)
¿Por qué esto me parece una genialidad? A menudo encontramos salas dedicadas al mundo funerario en el que se nos hace referencia al ajuar, la momificación, los textos, los rituales, etc. Mientras que un elemento crucial como el aroma se suele dejar de lado ¿A qué olía un entierro? Aquí no solo nos dan la respuesta, sino que también nos dejan experimentarlo. Esto suma a la experiencia, consiguiendo un entendimiento más completo.
Lo mismo pasa con otras cuestiones ¿a qué suena un sistro? ¿que diferencia hay entre las diferentes técnicas de relieve egipcias? ¿como era escribir como un escriba sobre un papiro? Todas estas preguntas tienen respuesta, pero es más intuitivo si se nos deja tocar una réplica de sistro que si se nos explican que estos imitaban el sonido de los tallos de papiro en las marismas, suponiendo que alguien sea capaz de imaginarse algo así.
Replica de sistro para ser tocado (World Museum - Liverpool)
El trabajo de un comisario de exposiciones pasa por ser similar a un director de cine. Es alguien con conocimiento en muchos campos que debe poner muchas cuestiones en consonancia. Teniendo en cuenta esto, a veces resulta complicado o imposible implementar el componente lúdico, pero está claro que uno de sus trabajos es el de intentar llegar al mayor rango de público posible y que los visitantes se lleven una experiencia enriquecedora.
Dicho esto, y ahora que se están haciendo avances en el campo de la gastronomía faraónica, ¡espero que alguna exposición se digne a dejarme probar alguna antigua receta de cerveza!
lunes, 30 de septiembre de 2019