(Todas las imágenes de artefactos proceden de Giddy, L. (1999) Kom Rabi‘a: The New Kingdom and post-New Kingdom objects. The Survey of Memphis 2; Egypt Exploration Society Excavation Memoir 64. London: Egypt Exploration Society)
El asentamiento que estudiaremos es una sección de 500 metros cuadrados en el sector noroeste de Kom Rabi'a excavado entre 1984 y 1990, que se encuentra en el suroeste del campo ruinoso de Menfis.
Su característica principal es que los niveles de ocupación están bien registrados, desde alrededor de la XIII dinastía hasta el Tercer Período Intermedio. Pero, en este caso, hablaremos sobre el nivel V a 0 (desde las extensiones de arena desprendidas anteriores al Reino Nuevo hasta la capa superficial, alrededor del Tercer Período Intermedio).
Ningún otro sitio excavado hasta la fecha en Egipto ha brindado una ocasión para estudiar la historia y el desarrollo de un asentamiento y sus restos materiales a lo largo del tiempo con tanto detalle. Por lo tanto, puede brindarnos información sobre la naturaleza del yacimiento y las actividades que tuvieron lugar allí.
Niveles de ocupación:
Naturaleza de las fuentes disponibles:
Podemos distinguir entre las siguientes tipologías de objetos:
- Figuras y estatuillas
- Adornos personales
- Artículos para el hogar
- Herramientas e instrumentos
- Recipientes no cerámicos
- Piezas y modelos arquitectónicos, en relieve y escultóricos
- Juegos y objetos diversos
La gran mayoría de los objetos fueron hechos en cerámica, pero hay algunos ejemplos hechos de piedra caliza.
Por otro lado, las fuentes textuales provienen de escarabeos, anillos y otras pequeñas piezas que pueden haber sido utilizadas principalmente como sellos. Eso podría motivar otro estudio acerca de los contratos (sobretodo de compraventa), que tendrían como centro el uso de sellos a modo de firma.
Análisis del caso de estudio:
La presencia de este material puede proporcionarnos información para estudios arqueológicos, sociológicos e históricos.
Al estudiar los artículos, herramientas e instrumentos del hogar, así como los adornos, los instrumentos cosméticos y los juegos, podemos imaginar cómo fue la preparación y el consumo de alimentos y las actividades artesanales y sociales de la comunidad. Incluso podemos decir que algunas fuentes apuntan a un interés en la apariencia personal, así como a las posesiones ornamentales.
Pero, en este caso, queremos resaltar una evidencia de cultos domésticos.
Contamos con 46 estatuillas de cobras, la mayoría en estado fragmentario, hechas de cerámica (solo una hecha de piedra caliza [EES287]) con la misma forma, hechas del mismo tipo de arcilla y fabricadas de la misma manera.
Presentan decoración y podemos destacar (EES 521) un diseño de trama cruzada pintada de rojo. En algunos casos, hay un pequeño tazón de ofrenda en la parte delantera del zócalo.
Los ejemplos proceden de todos los niveles (siendo incierto en el nivel V como una posible contaminación y encontrando la mayoría de los ejemplos en el nivel II [nivel Ramesida]).
Ninguno de ellos fue encontrado en su posición original in situ (una unidad de la casa con nicho o santuario) y estaban fragmentados, probablemente debido a que fueron descartados deliberadamente.
Se han encontrado algunos paralelos en otros lugares, como Amarna. Se han encontrado tanto en contextos residenciales como en templos.

Probablemente deberían interpretarse como la representación de una
deidad hogareña egipcia local, así como a un nivel parroquial, protegiendo simbólicamente los hogares por los medios "comprensivos" de los peligros específicos y generalizados encarnados en la forma de la cobra.
La diosa que representa no es tan clara. Puede ser Renenutet, quien a veces se representa de una manera muy similar o podría ser Wadjet, incluso si el primero es más probable.
(Parte A del Libro de la Tierra [Reino Nuevo])
Hay 45 figuritas femeninas hechas de cerámica con el mismo tejido de arcilla y el mismo método de fabricación y que generalmente muestran trazas de policromía. Tienen diferencias en mano de obra y acabado, pero varían poco en detalles.
Aparecen del nivel 0 al IV, especialmente el segundo (el Ramesida), tanto en contextos residenciales como de templos.
Parecen ser habituales en los asentamientos del Nuevo Reino, como Amarna, Gurob, Deir el-medina y Beth Shan en el Levante. Hay dos tipos de esta tipología, pero solo el último tipo se encuentra en este asentamiento, más habitual en Sirio-Palestina.
Con referencia al material de Beth Shan, se sugirió que las figuras femeninas representaban una diosa o un humano deificado "relacionado con el culto a la fertilidad de la región". También se hicieron referencias a la diosa Hathor.
Otros ejemplos colocan estas piezas en contextos funerarios, dándoles un papel de concubina/placebo. Sin embargo, esto es discutible. Porque podrían ser manifestaciones de cultos domésticos que fueron objeto de influencias religiosas, sociales y étnicas locales.
Hay 12 figuras de hombres, deidades masculinas y miembros masculinos. Las diferencias en la forma de todas las figuras. Hay una pieza de piedra caliza y dos de aleación de cobre, el resto fueron de cerámica. En general, probablemente se usaron como artículos de culto domésticos.
Aparecen del nivel 0 al IV y se encontraron algunos paralelos en Gurob, Esna, Sawâma, Deir el-Medina, Beth-Shan y Timma.
Podemos diferenciar entre:
- Figuras masculinas (47,617,1247,1348), Difícil de saber, 1247 puede ser una pieza de juego y 47, hecha de piedra caliza, puede ser un "busto de antepasados" (evidencia de culto a los antepasados)
- Figuras de fecundidad masculina (57,1048), debido a sus elementos fálicos pueden estar asociadas con prácticas de culto en el hogar, probablemente un culto Hathor.
- Las mejor conservadas (380, 461, 549, 811, 1423), muestran características que pueden representar deidades que se mostrarán dentro de la unidad doméstica.
- Figuras de estilo Hapi (135), muy grandes, con una característica destacada en cada lugar donde se colocó.
- Otras deidades masculinas (170 (?), 181) pueden haber sido servidas como pequeñas figuras votivas o incluso colgantes.
Hay
3 placas figurativas, todas del Nuevo Reino, que se encuentran en el
Nivel II (Ramesida). Tienen la misma forma general, hecha de cerámica mal fijada, en medio molde.
Hay paralelos en Deir el-Bahri, Malkata, Amarna, Deir el-Medina. Serabit el-Khadim y Timna.
Las placas y máscaras están relacionadas con el culto a Hathor, y parecen evidenciar prácticas de culto domésticas asociadas con esta diosa.
En el caso de los adornos personales, encontramos una gran cantidad de piezas, principalmente en fayenza, identificadas como símbolos protectores o apotropaicos.
La deidad Taweret está relacionada con las mujeres embarazadas, apoyando, mitológicamente, el renacimiento de Ra. Ella era muy popular. Debido a su aspecto aterrador, pudo asustar a las entidades malvadas. Por otro lado, el Udjat se usó en gran medida como amuleto protector, especialmente en contextos funerarios, pero en el mundo de los vivos también se usó para evitar el "mal de ojo", además de otras cualidades beneficiosas.
Las principales dificultades para el análisis de este yacimiento son la falta de una identificación clara de los artefactos, la mayoría de ellos gravemente dañados o fragmentados. Debido a esto, su identificación con deidades o bustos ancestrales es compleja y a veces se basan en suposiciones relacionadas con la religión oficial.
En otros casos, como las estatuillas de cobra, los objetos apenas se entienden. Lisa Giddy nos dice que pueden ser estatuas votivas de diosas específicas. Sin embargo, más recientemente, Kasia Szpakowska (2013) estudió estas figuras y concluyó que la evidencia textual en forma de hechizos apunta al uso apotropaico de las estatuillas, como dispositivos demoníacos, con armas de fuego. De esta manera, esta protección no se limitaría a la élite alfabetizada, sino a un segmento más amplio de la población y también podrían tener un doble uso como estatuas divinas.
Su forma y tamaño los hacen inadecuados como amuletos. Por otro lado, parecen ser piezas independientes de relacionarse con otras y algunas muestran pequeños cuencos de uso ritual o de culto asociado con la vida, ya sea como objetos de culto o como dispositivos demoníacos, más que para alejar a las serpientes y los escorpiones (que, por lo general, se llevaba a cabo mediante el uso de figuras felinas, probablemente asociadas al carácter del dios Ra como "Gran gato de Heliópolis").
Debido a algunos textos que hablan de este tipo de cobras que escupen fuego como lo hacen con el veneno en realidad, estaban relacionadas con algunas fuerzas divinas, como las criaturas sepentiformes con aliento ardiente. Por lo tanto, la evidencia textual en forma de hechizos apunta al uso apotropaico como dispositivos demoníacos como armas relacionadas con el fuego. De esta manera, esta protección no se limitaría a la élite alfabetizada, sino a un segmento más amplio de la población. Sin embargo, ello no descarta su doble uso como estatuillas divinas, debido a su aspecto tridimensional.
Aún con todo, esto no explica por qué se encontraron en lugares tan diferentes y por qué casi todas estaban fragmentadas. Tal vez forman parte de un ritual en el que rompieron estas figuras (esta última opinión está poco macerada y tiene su origen en la redacción del Escriba Frustrado, donde ha provocado disputas tales que han llegado a volar sillas de oficina).
Conclusiones:
Los artefactos recuperados pueden proporcionarnos información sobre la religión popular de las personas que vivían en este asentamiento durante períodos específicos de tiempo. Teniendo todas las evidencias en cuenta, sus creencias parecen estar dominadas por conceptos de magia protectora contra enfermedades, animales peligrosos y el "mal de ojo" y beneficiosos para la fertilidad y el parto, con la presencia de veneración de ancestros beneficiosos. Algo muy diferente de la religión y cultura oficial).
BIBLIOGRAFÍA
- Castel, E. (2001) Gran diccionario de Mitología egipcia. Madrid: Alderaban Ediciones, S.L.
- Castel, E. (2009) Diccionario de signos y símbolos del Antiguo Egipto. Madrid: Alderaban Ediciones, S.L.
- Giddy, L. (1999) Kom Rabi‘a: The New Kingdom and post-New Kingdom objects. The Survey of Memphis 2; Egypt Exploration Society Excavation Memoir 64. London: Egypt Exploration Society
- Moreno García, J. C. (2018) ‘Microhistory’. In Wolfram Grajetzki and Willeke Wendrich (eds.) UCLA Encyclopaedia of Egyptology. Los Angeles
- Szpakowska, K. (2013). ‘Striking cobra spitting fire’. ARG, 14, pp. 27-46
domingo, 24 de noviembre de 2019