Siendo profesor en la Universidad de Cambridge, director de excavaciones de la
Egypt Exploration Society (a cargo del
Amarna Project, el grupo encargado de la zona arqueológica de Amarna en Egipto) y autor de libros esenciales para todo alumno e investigador de la egitología como es el ya clásico
El Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización, Barry Kemp es uno de los egiptólogos más importantes de los últimos tiempos.
El libro que nos concierne parece salido de la nada, pero, al parecer, es una traducción al español de
Ancient Egypt: All That Matters. Aunque, al ser parte de la colección de una editorial extranjera,
Critica cambió el subtitulo por
Tres mil años de historia, lo que cuadra bastante bien con el contenido del libro. Sin embargo, no hay ninguna especificación acerca de el título original en el interior.
Lo primero que se viene a la cabeza cuando estás leyendo este libro es una comparación con el libro más conocido de Kemp:
El Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización y, de hecho, son muy similares en cuanto al contenido: la burocracia, la economía y, en general, la organización del estado son el fuerte de este autor; sin embargo, existen diferencias con este libro más allá de su simple apariencia.
Está dividido en una serie de capítulos cortos con títulos tan sugerentes e incisivos como Una sociedad gobernada por obedientes escibas campesinos y en cada uno de ellos se explica un aspecto de la sociedad (con la excepción del primero, que trata sobre el estudio de la civilización).
No deja de tener un lenguaje algo complejo, ya que sigue siendo un investigador bastante minucioso, pero ya no tiene nada que ver con su obra más conocida en la que nos encontramos rodeados de textos científicos y esquemas, que, aunque haya sabido hacerlo accesible, no sería recomendable para alguien sin iniciar en la egiptología.
El sistema de capítulos cortos es una buena manera de introducir cuestiones sin llegar a ser cargante y, realmente, consigue que la lectura se haga amena, podiendo leerte el libro en una tarde y quedarte con una idea general bastante sólida de como funcionaba la civilización. Esto es debido a que Kemp ha decidido adaptar su escritura a un formato más claro y cercano. Casi parece que el propio autor estuviese dando una charla en tiempo real, incluyendo algún detalle que podría pasar como una opinión propia (y déjame decir, que en ningún momento le falta razón):
"Entonces los nubios pasaron a ser uno de los muchos pueblos del mundo a los que, a pesar de tener su propia lengua, identidad y cultura, se les negó un Estado propio por la imposición de fronteras políticas arbitrarias."
Al final del libro, han decidido incorporar un apartado llamado
100 ideas, destinado a curiosidades y otros datos interesantes como los diferentes testimonios de viajeros que visitaron Egipto. Esto realmente me ha entretenido un buen rato y ha conseguido despertar mi interés por ciertas cuestiones.
En cuanto a la edición en sí, es un pequeño libro tamaño agenda, muy cómodo para llevar y leer en ratos libres. El único detalle que no me ha gustado es la portada, y no por que no me guste el diseño, sino porque, en una parte del libro, se nos dice:
"El símbolo más adecuado para el Antiguo Egipto no es una pirámide ni una máscara de Tutankamón: es una balanza.
Y, pese a esto, el diseño para la portada que realizó Edmon de Haro fue una máscara de Tutankamón minimalista. Puede que este siendo un poco puntilloso, pero me hubiese gustado ver una balanza en la portada.
En general, me parece un libro muy bien documentado, (en raras ocasiones no podrías fiarte de Barry Kemp) y, además, está escrito de una manera muy amena que comulga muy bien con el sistema de capítulos cortos, en cierto modo, autoconclusivos. Junto con esto, la incorporación de esas 100 ideas finales consiguen hacer el libro ameno que puede llegar a hacer que alguien que no está muy relacionado con el mundo de la egiptología le entre la curiosidad.
Por otro lado, para las dimensiones del libro, me parece que podría haber sido algo más barato, ya que por aquí tiene un PVP de 21,90 € (aunque no pueda negar que valga la pena). Sinceramente, sería un libro que recomendaría a mis compañeros de universidad si quisieran saber algo más sobre esta cultura, ya que lo entiendo como una especie de Anatomía de una civilización más amena y corta o, incluso, como una introducción a la misma.
domingo, 1 de abril de 2018