• ≡ Menu
  • Principal
  • Categorías
    • Nuevo
    • Estudios
    • Investigación
    • Curiosidades
    • Podcast
    • Otros
  • Galería
    • Documentación Arqueológica
    • Museo de Pontevedra
El Escriba Frustrado
  • Página principal
  • Manifiesto frustadista
  • ¿Quienes somos?
  • Contacto
Menu

Curiosidades 5 Curiosidades del Antiguo Egipto #2

5 Curiosidades del Antiguo Egipto #2

#1 Graffitis sexuales


La reina Hatshepsut tenía a un funcionario y arquitecto muy cercano llamado Senenmut. Tan cercano era que al pueblo le gustaba imaginar que tenían algún tipo de relación más que profesional (es probable que fuera así). Incluso se conservan antiguos graffitis de ambos teniendo sexo en Deir el-Bahari, donde se situaba el templo funerario de la reina. No es el único caso de un personaje público representado así y, probablemente, era algo habitual para mofarse de un comportamiento reprochable.



#2 ¿Matrimonio homosexual en el Reino Antiguo?


Nianjjnum y Jnumhotep, dos funcionarios de la V dinastía disponen de una mastaba propia en la que se encuentran representados de un modo que podría hacer pensar que se trataba de un matrimonio. Sin embargo, los investigadores no se dan puesto de acuerdo y algunos comentan que se podrían tratar de hermanos, gemelos o, incluso, siameses. El tema de la situación de la homosexual en el Antiguo Egipto tampoco ofrece demasiada información como para sacar conclusiones precipitadas pero, aun con todo, son unas imágenes interesantes, cuanto menos. 

#3 La Gran Pirámide de Jufu no fue le más grande


Jafra (Kefrén) no fue el sucesor directo de Jufu (Keops), sino que este tuvo un hijo llamado Dyedefra. Este faraón construyó su pirámide Abu Roash, al Norte de Guiza, y llegó a ser más alta que la de su propio padre. Sin embargo, hoy en día se encuentra en ruinas.



#4 La estela del Sueño de Tutmosis VI


La esfinge no solo estuvo enterrada hasta el cuello durante el siglo XIX, cuando la expedición de Napoleón se llevó a cabo. Cuando Tutmosis IV era tan solo un príncipe también se encontraba enterrada. En una expedición de caza, Tutmosis se queda dormido en la sombra de su cabeza y sueña que esta le habla. Esta le promete el trono de Egipto (ya que su coronación aún no era segura) si retiraba la arena que cubría su cuerpo. Tutmosis mandó ejecutar este proyecto de inmediato y, con el paso del tiempo, llegó a faraón. El primer año de su reinado Tutmosis manda levantar entre sus patas la conocida como “estela del sueño”, en la que se representa al faraón ofreciendo libaciones a la esfinge y un texto en el que se hace referencia a esta historia.

¿Fue esta historia real o solo un modo de legitimar su posición en el trono? Cuanto menos es interesante. 



#5 El obelisco inacabado


Gracias a este obelisco tenemos una idea bastante clara de cómo se construían. La piedra caliza de la cantera Asuán se desbastaba poco a poco con bolas de diorita. Era un trabajo minucioso y frustrante en el que un paso en falso podía ser fatal. En la cantera aun se encuentra el conocido “obelisco inacabado”, que hubiese sido el más grande conocido sino hubiese sido por su fracturación tras varios años de trabajo. Hoy en día es una atracción turística casi ineludible en toda visita a Egipto.





Add Comment
Curiosidades
martes, 24 de abril de 2018

Share

Like

G+

Tweet

Tweet

Entradas Relacionadas

Newer Older Home

Entradas Populares

  • Cosmogonías egipcias: el argumento, las precuelas y el reboot.
  • El Quirónomo: ¿Notación musical en el antiguo Egipto?
  • El "Ojo de Osiris" ¿la pervivencia de un amuleto egipcio en Malta?
  • British Museum: 14 piezas egipcias que no deberías perderte
  • Análisis iconográfico de las "bombillas" de Déndera
  • Teoría musical faraónica
  • Estudio de la colección egipcia del Museo de Pontevedra
  • 5 Curiosidades del Antiguo Egipto #4
  • Sexualidad y Erotismo en las las tumbas nobiliarias del Reino Nuevo
  • ¿Jugar con el antiguo Egipto? [Reflexión]

Copyright © 2014 El Escriba Frustrado All Right Reserved . Blogger Templates Design by Arlina . Powered by Blogger